martes, 31 de diciembre de 2013

EL ATENEO OS DESEA A TODOS TRABAJO, PAZ, AMOR Y SALUD

LOS ESCARPES DE LA HERIDA
***
 ¿Quién soy yo para escribir versos y cantos de luna,
mientras quede un niño pobre encadenado en la hambruna
y ricos que han olvidado lo que sobra en su fortuna.

¿Quién soy yo si en esta tinta de barro, tiempo y arena,
sólo hay versos que terminan en la sombra de mi pena?
 Arde el amor en mis carnes
pero el silencio le muerde
cuando circula en la sangre
 Todo mi tiempo quisiera
paz para el mundo y comida
y que la costumbre fuera
que nadie sufra en la vida.
Que el amor siempre subiera
los escarpes de la herida
y en bálsamo se volviera
para este preso que mira
al mundo lleno de rejas…
¡Qué más cárcel que vivir
sabiendo que hay niños pobres
muriéndose por ahí!
***

Eladio San Juan Brasero.

viernes, 13 de diciembre de 2013

HOY GALA DE ENTREGA DE PREMIOS, POETA JUAN RAMOS

PRESENTA: LA GALA DE ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO DE POESÍAS Y NARRACIONES BREVES, “POETA, JUAN RAMOS” 2013. PRESENTAN: MONTAÑA AMADO. IVÁN MACÍAS. ACTUACIÓN MUSICAL A CARGO DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ARROYO DE LA LUZ. Bajo la dirección de D.MIGUEL ÁNGEL MARTÍN HERNÁNDEZ. DÍA 13 DE DICIEMBRE DE 2013. LUGAR: “CORRAL DE COMEDIAS” HORA: 7, 30 TARDE. (Entrada libre hasta completar aforo) Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Arroyo de la Luz

martes, 10 de diciembre de 2013

EL ATENEO DE ARROYO DE LA LUZ CONVOCA EL III CONCURSO REGIONAL Y LOCAL DE POESÍA Y NARRACIONES BREVES: "POETA, JUAN RAMOS" AÑO-2013



III CONCURSO REGIONAL Y LOCAL DE POESÍA Y NARRACIONES BREVES, “POETA, JUAN RAMOS”

Bases: 2013 (Se ha apmpliado el plazo de admisión de originales)

1.-Podrán concursar todas las personas nacidas en Extremadura aunque no residan en dicha Comunidad, y los hijos/as de padres extremeños, residentes o no en ella, que lo deseen y no hayan sido premiadas el año anterior.

2.-Las obras de tema libre, en castellano, inéditas y no premiadas en ningún otro Certamen o Concurso, se enviarán bajo lema o seudónimo acompañadas de Plica en sobre cerrado, en cuyo interior constará: nombre, dirección y teléfono del autor. En el exterior constará modalidad a la que se presenta. Cada autor usará un solo seudónimo.

3.- Las poesías tendrán un mínimo de 14 versos y un máximo de 40 a doble espacio y letra de 14 puntos y en una sola cara.

4.-Las obras en Prosa deben tener una extensión mínima de 4 folios y máxima de 15, mecanografiados a doble espacio y por una sola cara, letra 14 puntos. No podrá presentar cada autor más de dos obras tanto en poesía como en prosa.

5.-Se establece los siguientes premios: REGIONAL.

POESÍA……………………………………………NARRACIONES

Primer premio……………………………………..Primer premio.

150 Euros y Diploma………………………….150 Euros y Diploma.

Segundo Premio………………………………..Segundo Premio.

100 Euros y Diploma………………………….100 Euros y Diploma.

6.-Se establece un único PREMIO DE ÁMBITO LOCAL en ambas modalidades para concursantes residentes en Arroyo de la Luz, de 12-16 años de 50 Euros y diploma, el tema será sobre Arroyo de la Luz. Acatando las mismas Bases.

7.-El plazo de admisión de originales se cerrará el día 31 de octubre 2013.

8.-El fallo del Jurado se hará público el mes de noviembre de 2013.

9.-Tres copias de los trabajos, deberán ser enviadas al ATENEO. Universidad Popular. C/. Escuelas Graduadas, S/N. 10900. Arroyo de la Luz (Cáceres)

10.-Los originales premiados quedarán en poder del Ateneo y los no premiados se recogerán en el plazo de 15 días a contar desde la fecha del fallo. Transcurrido este plazo se destruirán los originales.

11.-La composición del jurado se hará publica una vez emitido el fallo, y será inapelable, pudiendo quedar el premio o los premios desiertos si el jurado lo estima necesario.

12.-En la entrega de Premios será necesario la presencia del galardonado o de un representante y los justificantes necesarios. Caso de no comparecer, el premio quedará desierto. El hecho de participar en estos Concursos supone la aceptación de las presentes bases.

Ateneo Cultural y Social de Arroyo de la Luz (Cáceres)

Patrocina: Excmo. Ayuntamiento de Arroyo de la Luz (Cáceres)

viernes, 15 de noviembre de 2013

HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO



DEL PUERCO A DE LA LUZ, HISTORIA DEL CAMBIO DE NOMBRE DE UNA LOCALIDAD. (Por Francisco Javier García Carrero, Dr. en historia) REPORTAJE DE HOY

En diciembre de 1937, en plena Guerra Civil, el Gobierno franquista dio respuesta afirmativa a la solicitud del alcalde local, Francisco González Toril, de nombrar al pueblo como Arroyo de la Luz Cuando en el año 1937 por decreto del general Francisco Franco, y en plena guerra fratricida, se decidió modificar el nombre de nuestro pueblo, la villa de Arroyo del Puerco llevaba con esta designación desde su fundación como enclave poblacional; es decir, allá por el siglo XIII. Más de 650 años en el que los arroyanos llevábamos el epíteto, nada agradable, de haber nacido en "del Puerco". A pesar de ello, el apelativo lo llevaron los arroyanos durante todos esos siglos con cierta elegancia. No obstante, iniciado el siglo XX comenzaron las primeras voces de un grupo de personas dirigentes y cultas de la localidad que instigaron a que había que ir pensando en una modificación del nombre de la villa. Argumentaron para ello que lo "del Puerco" llevaba a lo despectivo, ya que alguna que otra vez había salido a "relucir en pasillos de comedia", y que no dejaba de producir sonrojo el afirmar, fuera de la población, que se tenía "una novia en Arroyo del Puerco". Comenzaron, por consiguiente, a circular distintas posibilidades, sin llegar a ningún tipo de acuerdo por no existir unanimidad con el nombre que debería sustituir al primitivo. Se barajaron varias posibilidades, "Arroyo del Puerto", "Arroyo de Cáceres", "Arroyo del Fresno" y "Arroyo de la Luz". El primero de ellos, que gozó de cierto apoyo en ámbitos periodísticos, argumentaba que Arroyo del Puerto solo implicaba el cambio de una letra. Con esta denominación se conseguía modificar el nombre actual con un parónimo y se conservaba en esencia la forma del vocablo. Se evitaba de esta forma los grandes trastornos que pudiera acarrear el cambio en comercios y comunicaciones. El problema se encontraba en que Arroyo no tenía puerto. El más próximo había que buscarlo a cientos de kilómetros de la villa. La opción "de Cáceres" se desechó casi desde el mismo instante que se propuso. El orgullo de los arroyanos les impedía aceptar de nuevo, como en los primeros instantes de su fundación como aldea, una "pertenencia" a otra localidad, por muy capital de provincia que fuese, a la que se le había disputado la hegemonía en número de habitantes desde hacía ya muchos años. Arroyo del Fresno gozaba de mucha más popularidad. De hecho, todavía hay muchas personas en nuestro pueblo que piensan que antes que "del Puerco" fue "del Fresno". Pudiera ser que esta fuera la denominación que tuviera nuestro pueblo en época de dominación musulmana, aunque no en el espacio que hoy ocupa. No obstante, también es cierto que ni en el archivo del ayuntamiento, ni el archivo de la iglesia, existe ningún documento que refleje esta eventualidad. La opción de Arroyo de la Luz generó, en principio, menos controversia dentro de la población. Era evidente que el amor que los arroyanos habían profesado a su Virgen a lo largo de la historia convertía esta posibilidad en una nueva muestra del cariño que sus habitantes tenían hacia su Patrona. En 1929, durante la dictadura de Primo de Rivera, el alcalde de la localidad, Julián Macías Chaves, cansado de tanta disparidad de criterios, decidió someter a plebiscito popular la posible modificación del nombre de la población. Tres fueron las opciones por las que pudieron votar los varones mayores de edad: Arroyo del Puerco, que era la opción que defendía Medardo Cervera Romáriz; Arroyo del Fresno, que patrocinaba Francisco González Toril; y Arroyo de la Luz, que era la denominación amparada por el cura párroco de la villa Bruno Genaro Congregado. Ante la sorpresa de muchos la votación tuvo un resultado inequívoco. La inmensa mayoría de los votantes optaron por dejar las cosas como estaban en atención a la historia centenaria de la localidad. Arroyo del Puerco contabilizó 100 firmas; Arroyo de la Luz alcanzó los 19 votos; y Arroyo del Fresno obtuvo 7 escasos apoyos. En julio de 1936 se inició la Guerra Civil, nuestro pueblo quedó en manos rebeldes desde el primer instante. Un año después, agosto de 1937, la nueva corporación que dirigía la villa, con el falangista Francisco González Toril como alcalde-presidente, optó por no esperar más tiempo y obviar el resultado del anterior plebiscito. González Toril sin otras consideraciones, y cambiando de opinión, solicitó del Gobierno sublevado la autorización para denominar en lo sucesivo a esta población como Arroyo de la Luz, en "atención a que casi todos los vecinos deseaban que el nombre del pueblo fuese variado". No tardó en responder el Gobierno golpista y en diciembre de 1937 se recibió respuesta afirmativa que concedió la modificación definitiva del nombre de la población. Desde entonces Arroyo perdió "del Puerco" e incorporó "de la Luz". Los deseos de la Iglesia, uno de los principales pilares de la dictadura franquista, sino el que más, había logrado su objetivo. Para celebrarlo el 26 de diciembre se conmemoró en la ermita de la Virgen de la Luz una gran fiesta religiosa en señal de agradecimiento. El programa de festejos se inició a las 7 de la mañana con la diana de la banda de cornetas de la sección de Flechas de la población, y concluyó a las 10 de la noche con una representación teatral titulada "Arriba España".
Foto: Arroyo de la Luz

jueves, 24 de octubre de 2013

II CONCURSO DE CANTES DE TRILLA EN ARROYO DE LA LUZ

¡ÁNIMO CANTAORES Y CANTAORAS! Ha dado comienzo la Inscripción al II CONCURSO  DE CANTES DE TRILLA EN ARROYO DE LA LUZ ( CÁCERES)
NOTA: Se ha ampliado el plazo de Inscripción hasta 31-07-2013

Pinchar en este enlace para ver o descargar BASES DEL CONCURSO:
http://www.arroyodelaluz.es/es/cultura

martes, 17 de septiembre de 2013

HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO PUBLICADA EN HOY POR FRANCISCO JAVIER GARCIA CARRERO EL 16/09/2013.








REPORTAJE
Las primeras ferias se celebraron entre el 12 y el 15 de septiembre de 1818
NOTICIA DE FCO. JAVIER GARCÍA CARRERO16/09/2013

Recién inaugurado el siglo XX, las ferias de Arroyo del Puerco ya tenían 83 años de antigüedad. Muy lejos quedaba en el tiempo cuando el consistorio municipal, por primera vez en 1805 y reinando Carlos IV, solicitó al valido Manuel Godoy que se les autorizase la celebración de una feria anual que el ayuntamiento quería fechar entre el 15 y el 20 de agosto. El argumento en aquel instante fue el de "dar salida a frutos y ganados y así los vecinos están libres para las labores de sementera posterior".
La condesa de Benavente (María Josefa de la Soledad Alfonso-Pimentel), señora de la villa, se opuso a esa fecha y señaló que mucho mejor sería una feria que discurriese entre el 25 y el 28 de septiembre. Posteriormente, en 1817, y ya reinando Fernando VII, el consistorio, no convencido con los días propuestos por la condesa, volvió a realizar una nueva petición para cambiar los cuatro días de celebración. El argumento esgrimido en esta ocasión fue que "la experiencia ha demostrado que desde el 25 al 28 de septiembre no son los más convenientes porque las primeras aguas suelen venir en esas fechas y por atención a las ferias los vecinos distraen sus labores de sementera".
En este caso nadie se opuso a la modificación de adelantar los que serían las fechas irreversibles de ferias que se estipularon para los días que discurren entre el 12 y el 15 de septiembre, cronología que se ha mantenido en el tiempo hasta la actualidad. El acta de concesión definitiva fue firmada en Madrid el 8 de diciembre de 1817, por lo que las primeras ferias de Arroyo se celebraron entre el 12 y el 15 de septiembre de 1818.
Por lo tanto, llegados a 1901, y siendo alcalde del municipio Fernando Martínez Camargo, las tradicionales ferias y fiestas de Arroyo del Puerco iban, como todos los años, a celebrarse con inusitado alborozo ya que eran en extremo pintorescas. Unas ferias en las que participaron de manera activa los 7.100 habitantes que en aquella fecha tenía nuestro pueblo.
Dos eran las actividades fundamentales que se realizaban durante estos días. Por un lado, la feria anual de ganado que tenía lugar entre "la carretera de Cáceres y las primeras casas del pueblo"; es decir, en la explanada que hoy día ocupa el Instituto Luis de Morales y que sirvió de rodeo hasta la década de los años cincuenta del siglo pasado. Y, por otro lado, destacaban las corridas de toros populares que se "verificaban en la Plaza Nueva".
El mercado de ganado fue aquel año especialmente concurrido por la gran cantidad de transacciones que se llevaron a cabo. Al mismo acudieron todos los ganaderos de los pueblos cercanos (Malpartida de Cáceres, Brozas, Alcántara, etc.) y un número muy importante de propietarios y marchantes del resto de la región e incluso de otras zonas españolas.
Allí, una vez amanecido el día, comenzaron las conversaciones que terminaron con la compra-venta de una cantidad muy significativa de vacas, cerdos, caballos, mulos y asnos que eran los animales que fundamentalmente se intercambiaban. Esta actividad solía concluir al medio día. Uno de los ganaderos arroyanos que mayor número de transacciones realizó fue Manuel Collado Jabato, líder del Partido Conservador en la población y persona que había sido alcalde de la villa en varias etapas; por ejemplo, en 1892, coincidente con la llegada del telégrafo a nuestra villa, y entre 1895 y 1897.
Mayor espectacularidad tenían por su carácter meramente festivo las corridas de toros populares en la Plaza Nueva. Los mozos "interceptan una de las tres bocacalles" por las que se podía, y aún se puede, llegar hasta esta plaza donde permanecían encerradas las reses que el "ganadero tenía obligación de soltar para que la afición se divierta".
Otra de las bocacalles se cerraba en su parte central colocando a ambos lados numerosos burladeros, tras los cuales se "ocultaban los lidiadores". Las cuatro aceras de la plaza estaban defendidas por una línea de carros y tablados que servían para que el público presenciase la función y, además, para que la parte inferior sirviese de refugio a los lidiadores si se "ven perseguidos por los toros".
En una de las casas de la plaza se encerraba al toro, y una doble fila de mozos colocados a la puerta de esta casa-toril esperan la salida del morlaco y armados con todo tipo de herramientas. Una vez dada la señal, y cuando el toro se disponía a salir a la plaza, le proponían como "primera recomendación todo un diluvio de pinchazos, puñaladas y palos". Además le dejaban clavado por todas partes del cuerpo numerosas banderillas que estaban "adornadas de vistosos colores".
También resultó muy llamativo y entretenido cuando los mozos colocaron un cántaro de barro, tan típico de la población, atiborrado de ratones vivos y una "colmena repleta de gatos". Ratones y gatos, una vez roto cántaro y colmena, salieron espantados en todas las direcciones posibles que, junto con la algarabía del toro, provocaron las risas constantes entre los espectadores que abarrotaban el "gran coso taurino".
Aquel año los jóvenes del pueblo, entre toro y toro, también idearon un pelele que representaba a modo de "Don Tancredo", el cual por medio de una polea se hacía ascender o descender para que los mozos trataran, subidos en sus mulos, burros o caballos, de ensartarlo con sus varetas. No obstante, aquel año, aunque el pelele no estuvo "muy firme en su pedestal", no sufrió en toda la tarde ni un solo varetazo.
Para atender los posibles accidentes que en la plaza pudieran ocurrir estuvieron prestos los dos médicos titulares y los tres farmacéuticos del pueblo. No obstante, aquel año no nos consta que fuesen necesarios sus servicios por cuestiones de especial gravedad.
Las ferias y fiestas de este año se completaron con diversos puestos de ventas de turrones, altramuces o almendras situados en las inmediaciones de la Plaza Nueva y concluyeron, por consiguiente, de manera satisfactoria para todos los vecinos y a la espera de las ferias de 1902, que tratarían de superar en "vistosidad" a las que se cerraron el 15 de septiembre de 1901.   

REPORTAJE: LOLI HIGUERO 
Arroyo de la luz.

martes, 2 de julio de 2013

HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO: OTRO LIBRO DE FCO. JAVIER GARCÍA CARRERO:"Historia y memoria de un mando de la Guardia Civil"


Interesante libro de Francisco Javier García Carrero, historia real y necesaria pra la história de nuestro pueblo, de Extremadura y de España en general. ¡Enhorabuena, amigo Javier!

jueves, 20 de junio de 2013

NECROLÓGICA






















       Este Ateneo Cultural y Social de Arroyo de la Luz, y su Junta Directiva, en nombre de todos sus socios y amigos, se une en el dolor de  nuestra querida socia y colaboradora: Berna CHAVES MAYA Y Fmilia, por la inmensa pérdida de CIPRI, su querido hermano.  Él nos contemplará con amor desde las estrellas y nosotros aquí en la tierra lo recordaremos para siempre con cariño.
Descanse en Paz.

"De pronto, los ángeles invadieron el cielo
y una luz esplendente se arreboló de nubes.
Estaremos contigo dijeron en su vuelo
y tomaron la forma de amores  infinitos".

16-06-13

miércoles, 19 de junio de 2013

MISA EXTREMEÑA A NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DE GUADALUPE

El día 15 de junio a las 11 de la mañana, tuvo lugar una Misa extremeña, en honor de la Patrona de Extremadura, y Reina de la Hispanidad  la Santísima Virgen  Santa María de Guadalupe, ofrecida por las Damas y Caballeros de Santa María de Guadalupe que residen en Madrid, cantada por  varios grupos de casas Regionales extremeñas en Madrid.
Asistiron a la Misa: El presidente de los Caballeros de Guadalupe y la Presidenta de las Damas de Santa María de Guadalupe, que vinieron acompañados por varios Caballeros y Damas, desde la hermosa localidad extremeña de Guadalupe. Misa que tuvo lugar en la PARROQUIA DE SAN JERÓNIMO EL REAL, conida en Madrid por "Los jerónimos"
La ceremonia religiosa fue oficiada por el Parroco de "Los jerónimos" que destacó en su Homilia la caridad humana. La colecta fue donada para la asociación Cáritas pra ayuda de necesitados.
Ofrecemos algunas fotos de la celebración religiosa: ¡Viva la Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad!
Madrid, 19 de junio de 2013.











domingo, 9 de junio de 2013

NUEVA NOVELA DE JESÚS SÁNCHEZ ADALID

     El viernes pasado día 7 de junio a las 20,45 horas, en el Hogar Extremeño de la Gran Vía, 59. El escritor extremeño D. Jesús SÁNCHEZ ADALID, presentó su libro." EL CAMINO MOZÁRABE", fue recibido con todo cariño por la presidenta del Centro, Dña Maruja Sánchez Acero, y por el numeroso público que asistió al acto. La presentación del escritor corrió a cargo del poeta extremeño D. Eladio San Juan Brasero, quien dijo de nuestro querido y admirado escritor que, además de poseer la Medalla de Extremadura y premio EXTREMEÑOS DE HOY, tiene además: Los premios, Fernando Lara de Novela Histórica, el Alfonso X el Sabio, el finalista Felipe Trigo y mención de honor en el IX de novela histórica de Zaragoza, 2013: añadió el poeta sobre la obra de Jesús SÁNCHEZ ADALID : El misterio está en la calidad literaria de su obra, que es amplia y original; y que ha conectado con una variada multitud de lectores gracias a la verdad que se observa en sus argumentos, a la intensidad de sus descripciones y a la documentación en que las basa. Sus novelas son una reflexión penetrante en cuanto a las relaciones humanas, la libertad de la persona, el poder, el amor y la búsqueda de la verdad".
      Jesús SÁNCHEZ ADALID, que venía de firmar libros de la Feria del Retiro, se encontró con la grata sorpresa de que el HOGAR EXTREMEÑO, después del acto, le otorgó el galardón de LA CRUZ DE ALCÁTARA por su trayectoria cómo escritor. Galardón que aceptó con el cariño y la humildad que le caracteriza.

miércoles, 5 de junio de 2013

LA REALIDAD DEL CAMINO MOZÁRABE "COFERENCIA DE D.JESÚS SÁNCHEZ ADALID

La Junta Directiva del

HOGAR EXTREMEÑO DE MADRID

Les invitan a la Conferencia que impartirá

El Ilmo. Sr. D. Jesús Sánchez Adalid,

Sacerdote, Escritor y Medalla de Extremadura 2012


“LA REALIDAD DEL CAMINO MOZARABE”


Día 7 de junio de 2013, viernes a las 20:30 de la tarde.

Salón de Actos del Hogar Extremeño de Madrid


Al finalizar el acto brindaremos con vinos de Catalina Arroyo.


Gran Vía, 59, 4º Tfno: 91 559 79 53 28013 – Madrid Pulsar portero automático: 4+2+ campanilla 619 44 44 87



sábado, 25 de mayo de 2013

ENHORABUENA A JOSÉ MANUEL DÍEZ, POETA EXTREMEÑO.

El Jurado compuesto por  Luis García Montero,Jesús Munárriz, Benjamín Prado, Paco Castaño y Raquel Lanseros ha otorgado el XXVIII Premio de Poesía Hiperión a nuestro paisano el escritor extremeño José Manuel Díez ( nacido en Zafra, 1978), autor de La caja vacía (Madrid, Visor, 2006), que fue Premio de Poesía  Cáceres Patrimonio de la Humanidad.  El premio ha sido otrogado al poemario "Baile de máscaras".  José manuel Díez, pertenece al Grupo musical "El Desván del Duente", Grupo que también fue premiado. No conocemos la poesía de José Manuel, pero como entendemos que la poesía es: "el agua que riega el jardín del espíritu", pronto leeremos su libro.
Felicidades a nuestro paisano desde el Ateneo de Arroyo de la Luz.
Eladio San Juan, presidente del Ateneo.

martes, 21 de mayo de 2013

RINCÓN DEL POETA


















DEJADME ALMENOS UNA ESTRELLA


********************

La vida es una estrella con puntas infinitas

si las hago caminos tendré muchas opciones.

Si vuelvo a recordar mi vida en la campiña

mi amor será más grande latiendo en corazones.



Mi vida fue de niño: arroyos, robledales y encinas,

cigüeñas y milanos, rabilargos y halcones;

y el cielo se llenaba de perlas azulinas

y me cambiaba el alma con las cuatro estaciones.



Si la vida te agobia, vuelve al niño que eras

y verás como late tu corazón de nuevo.

Niega rotundamente, lo negativo y cierra,

esa voz que te nombra el nunca de la vida.

Repito que la vida es la estrella que alumbra

caminos invisibles, novísimos de tiempos.

Si uno de ellos se cierra, toma el otro siguiente

y verás que la vida no es la sombra del pozo

sino el alma que vuela camino del futuro.
    *******
Eladio Sanjuán

martes, 14 de mayo de 2013

HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO

ARROYO Y SU POSICIONAMIENTO EN LA GUERRA DE SUCESIÓN A LA CORONA DE CASTILLA EN EL SIGLO XV


Por Francisco Javier García Carrero

Doctor en Historia



La actual Extremadura tuvo un especial protagonismo en el conflicto sucesorio que se desencadenó entre Juana “la Beltraneja” e Isabel I “la Católica” dado el carácter fronterizo de nuestra región. Además de esta particularidad, Extremadura era un territorio ampliamente señorializado, tres cuartas partes de su territorio estaba plagado de señoríos, por lo que la postura que la nobleza extremeña tomara en este conflicto sería decisivo para la suerte de la guerra luso-castellana.

El conflicto sucesorio que venía de antaño (Enrique IV y su hermano Alfonso), se agravó a partir de diciembre de 1474 debido al problema hereditario planteado a la muerte del rey de Castilla Enrique IV cuyo trono, vacante, se disputaron su hija Juana junto con su prometido el rey Alfonso V de Portugal y los príncipes Isabel y Fernando, futuros Reyes Católicos, que ya habían contraído matrimonio.

La futura reina católica contó en Extremadura con el apoyo, entre otros, de García Álvarez de Toledo, primer duque de Alba, marqués de Coria y señor de Granadilla; Fernando Álvarez de Toledo, I conde de Oropesa y señor de Jarandilla; y García de Herrera, señor de Talaván, Serrejón y Arroyo del Puerco.

García de Herrera se sumó con todas sus huestes al bando de Isabel desde el 27 de julio de 1472 cuando estableció capitulaciones matrimoniales para casar a su única hija, Blanca de Herrera, con Bernardino Fernández de Velasco, primogénito del segundo conde de Haro y heredero de una de las familias más poderosas de Castilla y uno de los más firmes puntales en los que se apoyó Isabel I en su lucha contra la pretendiente Juana. A partir de ese instante, García de Herrera entroncó con la más alta nobleza del reino castellano. Blanca aportó en esas capitulaciones, entre otras mercedes, un millón de maravedíes y Bernardino daba en arras seis mil florines de oro e hipotecando la villa de Cuenca de Campos (Valladolid).

Entre los partidarios de la princesa Juana en Extremadura se encontraba Diego López Pacheco, marqués de Villena y señor de Trujillo; Fernando de Monroy, señor de Belvís, Almaraz y Deleitosa; y Álvaro de Estúñiga, duque de Arévalo y conde de Plasencia. El apoyo de esta última ciudad a la hija de Enrique IV fue de tal intensidad que allí fue donde en 1475 Juana y Alfonso V contrajeron matrimonio y proclamados reyes de Castilla y León.

Después de diversas batallas entre los ejércitos de ambos contendientes en los que quedó plasmado una fortísima división entre los castellanos, y en los que “se despertó la codicia, creció la avaricia, cayó la justicia, se señoreó la fuerza y reinó la rapiña”, según podemos leer en algunas crónicas que recuperan este enfrentamiento, el conflicto concluyó definitivamente en 1479 cuando el Tratado de Alcaçovas reconoció a Isabel y Fernando en el trono de Castilla y otorgó a Portugal, como compensación, el control de una gran parte de los territorios del Atlántico que disputaba con el reino castellano. Por otro lado, la pretendiente Juana, derrotada, marchó a Portugal donde estuvo exiliada el resto de sus días, aunque siguió firmando toda su vida como “Yo, la reina”. Falleció en Lisboa en 1530.

La victoria de Isabel y Fernando conllevó, como no podía ser de otra forma, una serie de mercedes para la nobleza extremeña que le había apoyado en su lucha y, por ende, para los territorios que estos señores feudales poseían en señorío. No es baladí que fue a partir de la llegada de los Reyes Católicos al poder cuando Arroyo del Puerco comenzó un desarrollo artístico y urbanístico como hasta entonces nunca había conocido. Impulso que se incrementó en nuestra población cuando la hija de Blanca de Herrera y Bernardino Fernández de Velasco, Ana Herrera de Velasco, contrajo matrimonio con Alfonso Pimentel, V conde de Benavente.

Estas mercedes se tradujeron en la finalización de la iglesia de la Asunción, en la construcción del convento de San Francisco, la ermita de San Antón o en el inicio de las obras del palacio de los condes de Benavente, entre otras edificaciones que vieron la luz a lo largo del siglo XVI.

Es decir, la apuesta de la nobleza arroyana por el bando vencedor en la guerra civil castellana de finales del siglo XV nos cubrió de honores y rentas, e hizo de Arroyo del Puerco un municipio con señorío propio tal y como atestigua el Rollo de la Villa que está fechado en 1503. Arroyo del Puerco comenzó con un esplendor que nos situó como una de las principales villas extremeñas a lo largo de toda la modernidad y una buena parte de la contemporaneidad.
            **********
Fco. Javier García Carrero.
Doctor en Historia.
Encargado de la Sección de Historía
de este Ateneo Cultural y Social
de Arroyo de la Luz.







lunes, 8 de abril de 2013

UN AÑO MÁS HEMOS REALIZADO EL V RECITAL DE SAETAS 2013






























Flores Hisado, presentando el V Recital de Saetas del Ateneo Cultural  de Arroyo de la Luz, 24 de marzo de 2013, Los jovenes ateneistas: Alba Bello Cortés e Iván Macías, leyendo poemas en el recital.
Los amgnificos cantaores: Porfirio Martínez, Julián Pacheco "Tacones", Zaira Gómez y el veterano Eugenio Cantero, Cantando  saetas en el V Recital de Saetas del Ateneo en la Iglesia de la Asunción.
Este Ateneo cultural y Social agradece al Excmo. Ayuntamiento y a la Iglesia de la Asunción, su colaboración. Y a las personas actuandtes, su magnifica actuación de forma desinteresada y altruista. ¡Gracias a todos: amigos e Instituciones!  Porque sin vuestra aportación el acto no hubiera sido posible.









jueves, 4 de abril de 2013

RINCÓN DEL POETA


POEMAS DE DOS PASOS ARROYANOS.
DE  ALONSO RAMOS ESPADERO.
Dolorosa


********
Virgen del Mayor Dolor,

Esperanza dolorosa,

dentro de tu corazón,

siete puñales asoman,

en un día de dolor,

de penas y de congojas.

- -

La Virgen de los Dolores

tiene una cara muy bella,

si no llevara puñales,

vestimenta toda negra,

si no cargara pesares

y corona de tristeza.

Mi Virgen de los Dolores,

¡tan profunda y tan serena!

nuestras culpas son puñales,

nuestros pecados, tus penas.

Del Viernes Santo, la noche,

de tus ojos caen perlas.

De las manos enlazadas,

bello rosario te cuelga.

- -

Del Viernes Santo, la noche,

la hija de Joaquín y Ana,

con manto de luto, negro,

su pena lleva y derrama,

su dolor, su desconsuelo

por las calles arroyanas.

La Virgen de los Dolores

no va sola tras la caja,

va acompañada de hombres

y en balcones y ventanas,

solidarias, las mujeres,

como en bocacalles, plazas,

te acompañan, Dolores,

comprenden bien esa cara

y tus amargos dolores

nuestras almas arroyanas.

- - - 0 - - -

Cristo de la Misericordia

***********
Atribuido a Alonso Hipólito,

autor de la caja

que recoge a las tablas,

la joya de Luis de Morales,

como joyas son las tallas,

que esculpió para el retablo,

el conjunto de imágenes

y el Cristo de Misericordia.


Del dieciséis es el siglo

y de mediana estatura,

clavado de pies y manos,

tallados pelo y corona,

sufrimiento y amargura;

sobre el hombro derecho,

la cabeza inclinada.

Le marronea el pecho,

la cara, ennegrecida.

Bien que le brillan los pómulos

de sus salientes rodillas.

Sí, el Cristo mete miedo.

Cristo, casi todo negro.

Cristo, de estilo gótico,

Cristo, que huele a muerto,

de Misericordia, Cristo.

Cristo del artista Hipólito.

- - - 0 - - -


Jerez de la Frontera, julio de 2 000.

HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO

CEMENTERIOS ARROYANOS


Por Francisco Javier García Carrero

Doctor en Historia


En Arroyo del Puerco- de la Luz cinco han sido los cementerios que se han utilizado a lo largo de su historia. Cronológicamente el primero en ser usado fue el interior de la iglesia de la Asunción; el segundo que se puso en funcionamiento, sin quedar inhabilitado el anterior, fue el atrio y la plaza que circunda toda la iglesia parroquial; el tercero, utilizado desde los primeros años del siglo XIX, fue el castillo de los Herrera, ; el cuarto lo identificamos con los espacios circundantes a todas las ermitas que se utilizaron junto al castillo; y, por último, el actual cementerio municipal que fue inaugurado en 1889 y al que muy poco después comenzaron a llegar los primeros cadáveres y utilizado en exclusividad hasta la actualidad.

En España hasta el siglo XI (Arroyo todavía no estaba fundado como villa) se respetó una antigua disciplina de la iglesia que prohibía el enterramiento en el interior de las iglesias. A partir de entonces comenzó una práctica de inhumar en los templos a las personas más importantes de la comunidad, situación que las Partidas contribuyeron a institucionalizar como regla cuasi sagrada. A pesar de ello, esta documentación ya anotaba a las distintas villas y ciudades que deberían realizar los cementerios en los extrarradios de las mismas para evitar que “el fedor de los cadáveres non corrompiese el aire ni matase a los vivos”, sugerencia que en Arroyo del Puerco, como en tantos pueblos españoles, tardó muchísimo tiempo en llevarse a la práctica.

Por consiguiente, la elevación de nuestra iglesia parroquial propició la regla consagrada durante varios siglos de sepultar a los difuntos en el interior de la misma. Se pensaba que de esta forma quedaban bajo la protección inmediata de Dios y siempre en el recuerdo de sus familiares y deudores. En esta costumbre influyó el concepto de Purgatorio, fase de la vida ultraterrenal donde las penas pendientes del difunto podían redimirse con las oraciones de los familiares que pensaban que los ruegos eran más efectivos si se realizaban en los templos junto al cadáver. Junto a la iglesia existía también un cementerio exterior adosado a los muros del templo y circundando la iglesia que era utilizado por las personas más pobres que no podían costearse la sepultura en el interior del templo, síntoma de pobreza social que llevó a los arroyanos a utilizar este segundo cementerio únicamente para los casos de pobreza absoluta.

Por ello, hasta finales del siglo XVIII la iglesia parroquial estuvo pavimentada de tumbas y toda su superficie fue un cementerio. Llegados a estas alturas, el crecimiento demográfico de nuestro pueblo, unas 5.000 personas, hicieron de la iglesia de la Asunción una necrópolis de reducidas dimensiones y, por tanto, incapaz de ir ofreciendo sepultura a todos los vecinos. Para solucionar este inconveniente cada cierto tiempo se removían las tumbas, se sacaban las mondas, y se colocaban nuevos cadáveres. En muchas ocasiones no había pasado el tiempo pertinente y los cuerpos aún no estaban descompuestos. Esta situación provocó que la insalubridad en el templo fuese permanente y acelerada también por otros factores como eran los fluidos que se filtraban de unas tumbas mal selladas, la cera que se quemaba, la humedad indeleble, la escasa ventilación y la gran cantidad de fieles que acudían a orar en los oficios litúrgicos. Todo ello generaba un ambiente en absoluto propicio para la higiene más elemental.

Esta situación que se mantuvo durante siglos comenzó a ponerse en cuestión cuando los ministros ilustrados del reinado de Carlos III se hicieron con las riendas del poder. En 1781 y a propuesta del Conde de Floridablanca se iniciaron las diligencias para lograr la construcción de cementerios en las afueras de las poblaciones. Una epidemia en Pasajes (Guipúzcoa) achacada al “fetor intolerable de la iglesia parroquial por los sepultados en ella” aceleró este planteamiento más higiénico de sacar a los muertos fuera del templo religioso. Todo el debate giró en torno a las medidas ambientalistas y científicas. Sin embargo, los obispos de la provincia de Extremadura se manifestaron contrarios a la propuesta aunque, fundamentalmente, por cuestiones económicas.

Tres eran los obispos de la provincia. El de Badajoz era partidario de hacer cementerios pero “contiguos y muy próximos a las iglesias” y reconocía que el principal problema era el hedor de las iglesias por la rapidez en celebrar inhumaciones en un mismo espacio cuando todavía no se había consumido el cuerpo anterior. El de Coria, que es a la diócesis a la que pertenecía Arroyo, se manifestó contrario a la construcción de cementerios por lo gravoso que sería para su sede episcopal, la más pobre, con diferencia, de las tres. El del Plasencia, partidario de las ideas ilustradas, fue el que menos objeciones puso a la medida de buscar soluciones a este problema y a otros que él también consideró importantes como evitar las plañideras que “solo sirven para alborotar y turbar la devoción de los fieles”, censurando, además, los lutos rigurosos que llevaban a “entrar los hombres en las iglesias embozados y con el sombrero hasta los ojos”.

El resultado final de este debate fue la aprobación de una Real Cédula en abril de 1787 sobre la obligatoriedad de tener los cementerios ventilados, una legislación que exigió de intervención continuada de la Administración y que en Arroyo tardó en generalizarse todavía varias décadas. De hecho, para comenzar a utilizar el castillo de los Herrera habrá que esperar a 1804 cuando se entierre por primera vez un arroyano apellidado Bejarano por “orden superior de las Cortes comunicada al juez político de Badajoz”.

El inicio en la utilización del nuevo cementerio no gustó a nuestros paisanos. Pocos días después el pueblo pidió que se volviera a utilizar la antigua costumbre de enterrar a los muertos en la iglesia o en el atrio circundante a la misma. La presión surtió efecto ya que volvió a retomarse la tradición de enterrar en el interior del templo. Sin embargo, no fue por mucho tiempo ya que un año después, 1805, se señaló que eran tantos los pobres que fallecían que ya no podían ser enterrados ni en el atrio de la iglesia ante el temor a un foco de infección masiva. Ello llevó a los regidores municipales a utilizar un nuevo espacio para enterrar los cadáveres, acordando “sepultar todos los pobres que vayan muriendo en las ermitas que tiene esta villa extramuros de ella, que por haber bastante distancia de las casas no se teme mala consecuencia”.

Es decir, el consistorio ofreció una medida intermedia para contentar a los arroyanos; un espacio que se entendía sagrado pero alejado del centro del pueblo. No fue la solución definitiva ya que la aparición del cólera morbo en toda Extremadura a partir de la década de los treinta del siglo XIX provocó la generalización de la utilización de los cementerios lo más lejos posible de la villa. En nuestro caso fue el castillo el cementerio que comenzó a utilizarse para aliviar los problemas de espacio y poder enterrar a tanto arroyano fallecido. Por ejemplo, en la epidemia que asoló nuestro pueblo en 1855 no solo no se enterró nadie en la iglesia ni en los alrededores de las ermitas, sino que incluso se prohibió llevar los cadáveres al templo para celebrar en su presencia oficios religiosos. Todos los fallecidos se inhumaron con enorme prontitud en el cementerio del castillo sin “recibir el viático por no permitirlo la enfermedad”.

Finalizando el siglo XIX el cementerio del castillo empezó a quedar obsoleto. El consistorio estaba interesado en realizar uno de mayores dimensiones y bastante más alejado de la población. Fue en estas circunstancias cuando en 1889 se inauguró el actual cementerio y donde están descansando todos los arroyanos fallecidos desde entonces. Las primeras familias que hicieron uso del nuevo camposanto fueron las de Collado-Rino y las de Rino-Sanguino que están fechadas, según los libros de cementerio, en el año 1890. Otra particularidad importante a destacar era la división civil-religiosa que este cementerio tuvo desde sus inicios. De hecho, tenemos constancia de enterramientos civiles, de manera voluntaria, en los años finales del siglo, concretamente en 1896. Posteriormente, durante la mayor parte de la dictadura franquista, al menos hasta 1964 año en el que se enterró un arroyano apellidado Jiménez, el cementerio civil se destinó como “castigo” para todos aquellos que habían vivido de manera poco decorosa y alejados de la moral cristiana, léase “en pecado”. De la misma forma, también se utilizó durante algunos años más para aquellos niños que nacían muertos o prematuramente y que se registraban en los libros de cementerio como “fetos”, sin la posibilidad de haber recibido el sacramento del bautismo.

jueves, 21 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA 2013

A LA LUZ DEL SILENCIO.


Poema para el día internacional de la poesía 2013.

**********

A la luz del silencio y en mis penas

siempre hay una mujer que me consuele,

ya sea en la tenue luz de un hospital

o en el amor inmerecido en que me envuelve.

Tengo por ella voz y pensamiento

y en su maternal calor mi amor revierte

una dulzura toda inolvidable.

Ella merece todo y me conmueve

hasta el fondo del alma y la retina.

Todo en ella me suma y me requiere

el más hondo clamor de los respetos,

por eso yo la quiero y ella duele

en la fibra más honda de mi sangre.

La mujer y sus lunas, bellísimo presente,

donde el amor envuelve su misterio

para ser y dar vida eternamente.

Ella es la luz y el sol. Y el agua toda,

se escapa de su amor hasta la fuente.

La fuente donde clama mi memoria

esa antorcha apagada que ella enciende.

A la luz del amor la llamo y grito:

tú, eres todo, mujer, sin ti la muerte.

*******

Eladio San Juan Brasero



jueves, 14 de marzo de 2013

V RECITAL DE SAETAS DEL ATENEO

EL ATENEO CULTURAL Y SOCIAL DE ARROYO DE LA LUZ
 ORGANIZA
EL V RECITAL DE SAETAS 2013

PRESENTA:
Flores Hisado.

RECITAN:
Alba Bello
Iván Macías
AL CANTE:
Porfirio Martínez
Juan Domingo Márquez
Zaira Gómez
Alonso Pérez (Molina)
Julián Pacheco
Eugenio Cantero
**********
 
 
 

Sobre un humilde pollino
todo el pueblo te aclamó,
después cambió tu destino,
y el más amargo camino
el mismo pueblo te dio.
DOMINGO 24 DE MARZO 2013 A LAS 12:30 h: EN LA IGLESIA DE  LA ASUNCIÓN. (ARROYO DE LA LUZ).

   Colaboran: Ayuntamiento de Arroyo de la Luz. Y Parroquia de la Asunción